Congresos y Seminarios

Primer Congreso Latinoamericano & Europeo Sobre «La Prueba Científica que Protege a la Infancia»

 

Respondiendo a la Urgencia de la Protección Infantil

25 & 26 de Abril de 2024 14:00 – 20:00


Modalidad: VirtualRegistro: Inscripciones Aquí

En respuesta a la creciente necesidad de fortalecer los mecanismos de protección infantil a través de la evidencia científica y la pericia forense, el Observatorio de Falsas Denuncias, con el apoyo de Unión Latam & Europe – la Infancia Primero, acogerá el “Primer Congreso Latinoamericano y Europeo sobre la Prueba Científica que Protege a la Infancia” los días 25 y 26 de abril de 2024 en modalidad virtual con inscripción previa.

Este congreso se realiza en un momento crucial, coincidiendo el primer día del congreso con el Parental Alienation Awareness Day (“Día de Concientización sobre la Alienación Parental”, observado principalmente en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y Bermuda) y el Día Internacional de la Lucha contra el Maltrato Infantil (observado mundialmente), marcando en conjunto el movimiento internacional #25A o #25AGlobal.

El congreso busca enfrentar los retos diarios de los profesionales de la psicología en su rol pericial y como entrevistadores en cámara gesell, ante la complejidad que revisten los temas relacionados con el derecho de familia cuando interactúan con el derecho penal. Se enfatiza la necesidad de actualización continua en protocolos y normativas internacionales aplicables, incluyendo las contribuciones de la medicina, en particular la psicología y la psiquiatría, para una intervención efectiva.

Este congreso tiene como objetivo establecer un estándar de prácticas basadas en la más rigurosas metodologías científicas y protocolos para la evaluación de casos de maltrato infantil y ASI, buscando mejorar la capacidad de los sistemas legales y de salud para proteger a los niños.

Primer Congreso Latinoamericano & Europeo sobre “La Prueba Científica que Protege la Infancia”

El evento reunirá a expertos nacionales e internacionales en ciencias, derecho, psicología, psiquiatría y ciencias forenses, quienes compartirán sus conocimientos y debatirán sobre cómo la prueba científica debe integrarse efectivamente en el proceso judicial de una infancia judicializada para asegurar el bienestar infantil.

Entre los panelistas destacados se encuentra el Dr. William Bernet, cuya investigación en psiquiatría infantil forense y alienación parental es reconocida a nivel mundial. El congreso también abordará temas como las metodologías de abordaje en denuncias de abuso sexual infantil, evaluación pericial y técnicas psicométricas, así como la valoración de hipótesis en contextos judiciales complejos.

Enfatizamos la importancia de acercar a los abogados y diferentes profesionales a la multidisciplinariedad, ofreciendo herramientas para litigar con eficacia ante las características únicas de estos casos. El objetivo es crear un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias para identificar las mejores prácticas, tanto desde la perspectiva del abogado litigante como de los operadores jurídicos integrantes del Ministerio Público Fiscal y Poder Judicial, maximizando la celeridad y eficiencia en la protección jurídica de las víctimas de violencia infantil.

Este enfoque busca garantizar la sensibilidad y la defensa de los derechos en el marco legal nacional e internacional, optimizando los recursos de justicia y fomentando la cooperación entre profesionales y organismos públicos.


TEMARIO


  • Metodologías de abordaje en denuncias de abuso sexual infantil (ASI).
  • Guía de procedimientos para la evaluación psicológica a niños, supuestas víctimas y testigos.
  • Evaluación y valoración pericial. Entrevistas y técnicas psicométricas
  • Valoración de hipótesis.
  • Alienación Parental: impacto y abordaje en el ámbito legal y familiar.
  • Injerencia en el área de Familia y penal de la problemática de la Alienación Familiar.

OBJETIVOS


  • Revisión del proceso judicial de NNyA víctimas de abuso sexual, enfatizando en su consideración como sujetos de derecho vs. objeto de prueba.
  • Identificar y corregir las falencias de la metodología de abordaje con NNyA víctimas de abuso sexual, bajo perspectiva de género por encima de la perspectiva de la niñez.
  • Establecer protocolos de actuación pericial en casos de ASI y maltrato infantil.
  • Evaluar el impacto de la alienación parental y las denuncias falsas de ASI en los niños.

CRONOGRAMA – HORARIO ARGENTINO

Día 1: Jueves 25 Abril 2024

Horario Orador / Panelista / Actividades
14:00 – 14:05 Introducción al evento por Roberto Orrego, Fundador de Unión Latam La Infancia Primero (Chile) y Patricia Anzoategui, organizadora del evento, Dra. en penal, Directora Jurídica y co-fundadora del Observatorio de Falsas Denuncias – (Argentina)
14:05 – 14:55 Apertura: “Cámara de Eco de la Desinformación: Declaraciones Falsas sobre la Teoría de la Alienación Parental” – por William Bernet, M.D., Profesor Emeritus de Psiquiatría y Ciencias  del Comportamiento en la Escuela de Medicina de la Universidad de Vanderbilt. –50 min- (Estados Unidos)
14:55 – 15:05 Pausa – Sesión de Preguntas y Respuestas
15:05 – 15:55 Lecture por el Dr. Alejandro Mendoza Amaro, Doctor en Psicología y Experto temas de Maltrato Infantil e Integridad Científica, integrante del Grupo de Estudio sobre Alienación Parental PASG -50 min- (Mexico)
15:55 – 16:05 Pausa – Sesión de Preguntas y Respuestas
16:05 – 17:35 Panel #1: Perspectivas desde el Fuero Civil: Exploración de la integridad científica y legal en el manejo del maltrato infantil desde el fuero civil, con énfasis en la aplicación práctica de las normas y las falencias observadas en casos notorios. “Alienación Parental, Denuncias De Violencia Familiar y los Cortes Injustificados de Vínculos Parento-Filiales” por el Dr. Mauricio Luis Mizrahi, Doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la UBA y ex Juez de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil. Autor de “Responsabilidad Parental“, reconocido por la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales en 2016. Integrante del PASG –45 min- (Argentina) “Prueba y Nuevas Acciones Judiciales Tendientes Al Reconocimiento Efectivo de los Derechos de la Infancia” por Dr. Ruben Anzoátegui. Abogado de Familia, co-autor de “Hienas – Abogados de Familia vs. Falsas Denuncias” y co-fundador del Estudio Jurídico AMA -45 min- (Argentina)
17:35 – 17:45 Pausa – Sesión de Preguntas y Respuestas
17:45 – 19:30 Panel #2: Perspectivas desde el Fuero Penal: Discusión profunda sobre cómo el fuero penal aborda la obstrucción parental y el maltrato infantil, con un enfoque en diversos protocolos para la detección de ASI, con presentaciones de destacados especialistas penales y en criminología. “La Prueba Científica en las Sentencias” por la Dra. Patricia Anzoátegui Dra. en lo Penal, coautora del libro “Hienas – Abogados de Familia vs. Falsas Denuncias” y cofundadora del Estudio Jurídico AMA cofundadora y Directora Jurídica del Observatorio de Falsas Denuncias -35 min- (Argentina) “La Valoración De La Prueba Científica Por El Sentenciante” por el Dr. Gustavo Topic, Abogado Penal, Especialista en Criminología, Aboga por los Derechos de las Víctimas -35 min- (Argentina) Ponencia por el Dr. Julio Báez, Abogado (Universidad de Belgrano) con doctorados en Derecho Penal y Ciencias Penales por la U.S.A.L. y en Ciencias Políticas. Ha sido Secretario de la Justicia Nacional en lo Criminal de Instrucción, Secretario del Ministerio Público Fiscal de la Nación, Director General del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Juez del Tribunal en lo Criminal N° 1 de Morón, y actualmente es Juez de Cámara en el Tribunal Oral en lo Criminal N° 4 del Poder Judicial de la Nación. – 35 min – (Argentina)
19:30 – 19:45 Pausa – Sesión de Preguntas y Respuestas
19:45 – 20:00 Cierre. Fin del Día #1

Día 2: Viernes 26 April 2024

Horario Orador / Panelista / Actividades
14:00 – 14:45 Sesión de Apertura por la Lic. Marta Gaziglia, Experta en Psicología Clínica y Forense con Especialización en Mediación y Negociación Familiar en las Universidades de San Francisco y Harvard. Profesora en las Cátedras de Psicología Jurídica y Forense en la Universidad del Salvador, UCA, y Austral. Ha servido como Perito Psicóloga del Poder Judicial de La Nación. -45 min- (Argentina)
14:45 – 15:00 Pausa – Sesión de Preguntas y Respuestas
15:00 – 16:40 Panel #1: Perspectivas Periciales Psicológicas, Psiquiátricas y Forenses. Continuación de temas especializados en psicología, psiquiatría y pericias forenses. “Crítica al Uso del Falso Síndrome de Acomodación al Abuso Sexual Infantil en Pericias Psicológicas en Argentina” por el Lic. Pablo Martínez Soares de Lima, Psicólogo Forense, Magíster en Criminología Forense, Diplomado en Psicología del Testimonio, Docente y Perito de Parte por más de 14 años, Autor del libro “Actuación Profesional del Perito Psicólogo de Parte”. -40 min- (Argentina) “Desafíos en la Aplicación del Rigor Científico en la Pericia Forense” presentado por la Lic. Margarita Marsan, Psicóloga Forense, con formación de posgrado y ejercicio en el ámbito clínico, jurídico y forense (APFRA), con especialización en “Delitos Sexuales”. En esta presentación se destaca la necesidad de aplicar estándares científicos rigurosos en el contexto de la práctica forense, especialmente en casos de sospechas de Abuso Sexual Infantil (ASI) -60 min- (Argentina)
16:40 – 17:00 Pausa – Sesión de Preguntas y Respuestas
17:00 – 18:20 Panel #2: Perspectivas Tecnológicas y Datos Estadísticos. “Dame una Evidencia Digital y Moveré el Mundo”, por la Lic. Patricia Delbono, Lic. en Sistema de Información, Diplomatura en Investigación Criminal, Auxiliar de Justicia, Consultor Técnico, Perito de Parte, Miembro IRAM, Informática Forense Mat. COPITEC. Co-fundadora Consultora CRIML4B. Colaboradora con del Observatorio de Falsas Denucias. -40 min- (Argentina) “Reformando la Justicia: Cómo la Tecnología Legal y las Nuevas Estadísticas Pueden Garantizar la Integridad Judicial”  por el Sr. Elias Bustos, Comunicador y Activista de Derechos Humanos y Arquitecto de la Plataforma Web del Observatorio de Falsas Denuncias. Esta presentación explorará cómo las innovaciones en Legal Tech y el análisis avanzado de estadísticas pueden transformar el sistema judicial, ofreciendo soluciones reales a la falta de garantías jurídicas evidenciadas por los datos actuales. -40 min- (Argentina)
18:20 – 18:40 Pausa – Sesión de Preguntas y Respuestas
18:40 – 19:00 Cierre del Día. #2 y Fin del Congreso.

Inscripciones para la participación virtual: El evento se desarrollará en las fechas originalmente programadas, del 25 al 26 de abril de 2024 en el horario de 14 a 20 hs. La inscripción es totalmente gratuita y el registro previo es esencial para acceder a la conferencia vía Zoom, el cual será proporcionado a todos los registrados. INSCRIBIRSE AL CONGRESO HACIENDO CLICK AQUÍ.

Aviso importante para los asistentes: Por favor, tomen nota de que no será necesario viajar a Buenos Aires, ya que no se realizarán actividades presenciales, debido a cambios sin previo aviso por parte del CPACF siendo ahora el formato del evento exclusivamente online. Instamos a todos los participantes que tenían planes de viaje a cancelar sus arreglos y unirse a nosotros a través de la plataforma virtual.