Ciencia y Derechos Humanos: El Legado del Caso González Rizzi en Argentina y Más Allá
En una sentencia que está haciendo historia, el Tribunal Oral 15 de Buenos Aires absolvió la semana pasada a Hernán González Rizzi, después de un prolongado y tortuoso proceso judicial que se extendió durante 12 años.
La resolución disponible más abajo, contenida en un documento de 898 páginas, no sólo absuelve a González Rizzi, sino que también establece un nuevo estándar en el manejo de casos de falsas denuncias de abuso sexual infantil en Argentina.
Este prolongado proceso judicial, marcado por la demora y la complejidad, pone en evidencia una crítica latente al sistema judicial que admite prueba privada y dilaciones de la parte denunciante, lo que ocasiona una demora en perjuicio de la preservación de la prueba al punto de permitir la contaminación de los relatos de los niños durante el proceso.
Aunque la justicia prevaleció al final, el prolongado proceso subraya la imperiosa necesidad de reformas judiciales para garantizar procesos más ágiles y justos.
En la sentencia absolutoria del caso González Rizzi, se evidencian varios aspectos críticos que llevaron a la resolución del caso con su absolución. Estos aspectos incluyen la evaluación de la prueba científica, la manipulación del relato por parte de Yamila Corin, y la influencia de esta manipulación en la contaminación del relato de Luna.
Entre los errores de análisis e interpretación por parte del fiscal Guillermo Morosi, se puede destacar que el fiscal no tuvo en cuenta la falta de corroboración de mecanismos disociativos alegados y descartó sin una valoración con sustento científico las conclusiones de la licenciada Zarraga, que ponían en crisis su hipótesis.
Revolución en la Práctica Legal
El fallo detalla procedimientos clave como los protocolos internacionales de validación de testimonio y la aplicación de métodos científicos en la evaluación de pruebas. También resalta la necesidad de analizar todas las pruebas, sin descartar ninguna para su análisis integral, instando a una aproximación más meticulosa y basada en la ciencia en futuras investigaciones judiciales.
La sentencia destaca varios elementos clave relacionados con la importancia de la prueba científica y la manipulación del relato de Luna por parte de Yamila Corin, por ejemplo:
- Ausencia de testimonio espontáneo: La sentencia señala que en el caso de Luna no hubo un testimonio espontáneo inicial, que es común en estos casos. Normalmente, el proceso comienza con un relato del niño o adolescente, seguido de una investigación, una declaración testimonial y finalmente una pericia psicológica para determinar secuelas. En este caso, la declaración testimonial ocurrió muchos años después de los supuestos hechos, lo que no es lo habitual.
- Interacción armoniosa entre Luna y su padre: Se menciona que según la licenciada Grossi Gallegos, los encuentros entre Luna y su padre eran armoniosos, tranquilos y sostenidos en charlas y juegos, lo cual contrasta con la acusación de abuso.
- Fragilidad y vulnerabilidad de la memoria: La sentencia resalta la fragilidad de la memoria, especialmente en niños, y cómo esta puede ser influenciada por factores externos. Se enfatiza que la memoria se transforma con cada evocación y reinterpretación, lo que puede llevar a una modificación de la huella de memoria original. Este punto es crucial porque implica que la memoria de Luna podría haber sido contaminada a lo largo del tiempo, especialmente en un contexto donde se le pedía recordar o memorizar información específica.
- Minimización de la contaminación de la memoria: Se destaca la importancia de seguir protocolos científicamente validados para minimizar la posibilidad de contaminación de la memoria en declaraciones testimoniales y en cámaras Gesell. Esto implica que el proceso seguido en el caso de Luna pudo haber sido defectuoso, dado que no se respetaron estos protocolos.
- Construcción del relato desde una memoria semántica: La sentencia argumenta que cuando un relato se construye desde una memoria semántica, en lugar de una memoria episódica, corresponde a un hecho no vivido. Esto significa que el relato de Luna podría no estar basado en experiencias reales, sino en reconstrucciones y reinterpretaciones posteriores.
- Signos comportamentales y su interpretación: Se menciona que muchos de los signos comportamentales referidos por Yamila Corin al iniciar la demanda no pueden atribuirse de manera unívoca y exclusiva al abuso sexual, indicando que pueden haber otras explicaciones para el comportamiento de Luna.
- Uso de escalas específicas y técnicas proyectivas en la evaluación: La sentencia habla del uso de escalas de disociación, escalas específicas de trauma y otras técnicas como el Rorschach para determinar fenómenos relacionados con el procesamiento traumático. Esto sugiere que se aplicaron métodos científicos en la evaluación del caso para entender mejor la situación de Luna y la posible influencia de experiencias traumáticas.
En el centro de esta batalla legal se encuentran los abogados penalistas, la Dra. Patricia Anzoátegui y el Dr. Gustavo Topic, en representación de Rizzi. Con su firme compromiso hacia la incorporación de pruebas científicas en el ámbito judicial y siendo ambos cofundadores del Observatorio de Falsas Denuncias, que promueve la transparencia en el ámbito judicial, la Dra. Anzoátegui y el Dr. Topic desempeñaron roles indispensables en la resolución de este caso emblemático.
Un Reto al Feminismo Radicalizado
Este fallo desafía directamente ciertas narrativas del feminismo radicalizado, que promueven juicios sin pruebas contundentes, a menudo bajo lemas como “yo sí te creo, hermana” o “los niños no mienten”, detrás de los cuales escudan su impunidad. La sentencia destaca la importancia de basar los juicios en evidencias científicas y análisis objetivos, más allá de prejuicios y sesgos.
Un Hito en la Historia Judicial
La sentencia en el caso de González Rizzi es ejemplar por su aplicación del método científico para determinar la credibilidad de los testimonios, no solo establece un precedente en la jurisprudencia argentina sino que también abre un nuevo capítulo en el sistema legal del país.
Además, detalla cómo el relato de Luna fue contaminado a lo largo de los años, y cómo las pruebas oficiales descartaron la victimización de Luna por abuso sexual, sin perjuicio del daño psicológico que le produjo a una niña estar durante 12 años hostigada para finalmente imputar a su padre, sosteniendo las versiones sesgadas de su madre Yamila Corín con la participación de Salud Activa, al punto que el fallo claramente ve el sesgo que incorporó esta institución a partir de su primera actuación. El fallo analiza incluso la responsabilidad de las profesionales al Código de Ética que rige para los profesionales de la psicología.
Al mismo tiempo, pone de manifiesto la seriedad de las falsas denuncias y sus efectos perjudiciales, marcando un camino hacia una justicia más fundamentada en la evidencia científica y la imparcialidad. Este fallo se erige como un faro de esperanza en la búsqueda de una justicia equitativa y verdadera en Argentina.
Un Caso Que Trasciende Fronteras
Esta ejemplar sentencia tiene un alcance que trasciende la jurisprudencia argentina, siendo relevante para otros países de América Latina que forman parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Esta sentencia establece un nuevo estándar al aplicar el método científico y cumplir con protocolos internacionales para evaluar denuncias.
La importancia de este caso radica en la necesidad de evitar que los sistemas judiciales de la región se vean sobrecargados por causas prolongadas y costosas, problemática que se extiende a lo largo y ancho de la región. Al adoptar enfoques basados en la evidencia científica, como se hizo en el caso González Rizzi, los tribunales pueden tomar decisiones más informadas y justas.
Por lo tanto, se puede concluir que el caso González Rizzi reviste una importancia significativa, ya que subraya la necesidad de adoptar un enfoque fundamentado en la ciencia y la imparcialidad en los sistemas judiciales. Esto no solo beneficia a Argentina, sino que también establece un precedente valioso para otros países de la región en la búsqueda de una justicia más equitativa y efectiva.
Leer Sentencia Completa => Sentencia Absolutoria – Caso González Rizzi